Co-enseñanza y trabajo colaborativo para equipos de aula, profesorado de Educación Diferencial y Educación Media - 2025
El curso profundiza en herramientas para implementar una gestión de aula inclusiva a partir de la colaboración y co-enseñanza del equipo de aula de educación media, en coherencia con los principios que orientan las políticas educativas chilenas.
Se priorizará docentes en tramo avanzado, experto I y experto II, este curso se encuentra habilitado para cumplir con su ciclo de profundización.

Este curso permitirá fortalecer prácticas pedagógicas inclusivas en el nivel de Educación Media, a partir de la reflexión en torno al diseño de planificaciones interdisciplinarias y diversificadas, configurando modelos de co-enseñanza que consoliden a los equipos de aula como sistemas de interacción que promueven una educación que reconoce y valora la diversidad de todo el estudiantado.
Lo anterior implica la comprensión de los referentes normativos, curriculares y orientadores que promueven una educación inclusiva; el análisis y aplicación de formas de colaboración, con especial atención a las competencias de comunicación efectiva, para reconocer barreras que impiden avanzar en un enfoque inclusivo; y la reflexión en torno a los contextos para el aprendizaje que propician una educación inclusiva.
El diseño formativo del curso e-learning “Co-enseñanza y trabajo colaborativo para equipos de aula, profesorado de Educación Diferencial y Educación Media” se fundamenta en un modelo de planificación inversa, en que inicialmente se establece lo que se espera que las y los participantes logren al finalizar la acción formativa, para luego definir los criterios de evaluación y, finalmente, planificar y diseñar las actividades que permitirán el logro de aprendizajes duraderos (Wiggins y McTighe, 2011)[1]. Cabe señalar que la planificación inversa constituye una de las orientaciones para la implementación del Decreto 67 (Mineduc, 2018).
En este marco, el aprendizaje que se espera lograr al término del curso es la reflexión colaborativa de equipos de aula en torno a las oportunidades que brinda la planificación interdisciplinaria y diversificada para avanzar hacia una educación inclusiva, considerando la implementación de modelos de co-enseñanza a partir del desarrollo de 4 unidades temáticas.
Esta acción formativa utiliza una metodología teórica práctica, que combina la presentación de contenidos con su aplicación en actividades de aprendizaje situadas en la realidad laboral de las y los participantes o en casos que representen los desafíos de la Educación Media en la actualidad. El sistema evaluativo del curso integra procesos de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa con un fuerte componente de retroalimentación mediante tutorías. Los y las participantes podrán interactuar a través de la plataforma Moodle, habilitada especialmente para esta acción formativa, la que dispondrá de recursos de apoyo al aprendizaje, como documentos, videos e infografías. El curso contempla un 20% de horas sincrónicas (18), a través de plataforma zoom, y un 80% de horas asincrónicas (72) en que las y los participantes deberán realizar las actividades autónomas dispuestas en cada unidad.
[1] Wiggins G. y McTighe J. (2011). The Understanding by Design guide to creating high-quality units. Alexandria, VA: ASCD.
Detalles del curso
Contenidos Formativos:
Unidad 1: Diversidad y educación inclusiva en el escenario chileno actual, Enfoque de Educación Inclusiva (Paradigmas de inserción, integración e inclusión). Trabajo colaborativo como pilar de la Educación Inclusiva. Referentes normativos (supranacionales y nacionales), curriculares y orientadores que promueven el enfoque de derechos, la educación inclusiva y la colaboración en la Educación Media. Orientaciones para responder a los desafíos de la Ley N°21.545.
Unidad 2: ¿Cómo avanzar hacia una gestión curricular inclusiva? La contextualización: una oportunidad para conocer en profundidad a nuestras y nuestros estudiantes. Gestión curricular para la diversidad. Propósitos formativos en Educación Media. Propósitos formativos, enfoque y énfasis de las asignaturas. Análisis de objetivos de aprendizaje. Desarrollo del interés por la lectura y escritura. Criterios de mediación universales y su aporte para una gestión curricular inclusiva [Intencionalidad y reciprocidad, Significado y Trascendencia].
Unidad 3: Co-enseñanza y roles profesionales del equipo de aula. Co-enseñanza, colaboración y Educación Inclusiva. La co-enseñanza: un asunto de toma de decisiones pedagógicas (características del contexto, del profesorado y del estudiantado). Modelos de co-enseñanza. Hacer probable la comunicación en los equipos de aula.
Unidad 4: Planificación de experiencias de aprendizaje y evaluación diversificada: insumos para la reflexión pedagógica. Modelo de Planificación Interdisciplinaria y Diversificada (PID) Retomando la contextualización. Selección de objetivos de aprendizaje y proyección de unidad didáctica. Construcción de indicadores de evaluación diversificados. Diseño de metas y plan de evaluación Reflexión pedagógica en torno a la PID y su implementación.
Para aprobar el curso, las y los participantes deben alcanzar al menos un 60% de exigencia en el conjunto de evaluaciones sumativas, lo que equivale a una nota mínima de 4,0 en una escala de 1.0 a 7.0 como promedio final.
Es obligatorio para aprobar el curso haber rendido el pre y el post test de la acción formativa.
Esta acción formativa permite cumplir con el Ciclo de Profundización.